Crée usted de que Cuba estaría mejor como:

miércoles, 11 de enero de 2012

LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL A CUBA ( fragmentos )

 Foto de Internet. Cortesía de un Anónimo. De La Coruña para Cuba.


LA EMIGRACIÓN INTERNACIONAL A CUBA (fragmentos):

Interesante para todo aquel que desee informarse sin complejo y venciendo sus prejuicios y necesidades de reinvindicación:

"La inmigración a Cuba  y la política migratoria de los EE.UU".
(1902-1933)


MARGALIT BEJARANO
Universidad Hebrea de Jerusalén

Cuba logró su independencia (1902) cuando los grandes movimientos migratorios desde Europa hacia América estaban en plena marcha. La República Cubana mantuvo una política migratoria de puertas abiertas hasta la revolución de 1933, pero su posición como país receptor de inmigrantes cambió después de 1925, con el descenso de la industria azucarera ocasionado por los acontecimientos en el mercado mundial.

Uno de los factores principales que impactaron la inmigración a Cuba durante las primeras tres décadas de su vida independiente fue la influencia de la política migratoria de los EE.UU., que, durante la historia de las grandes migraciones de la era moderna, había cumplido el papel de Tierra de Promisión', ofreciendo a todos los inmigrantes oportunidades de progreso económico, así como igualdad social. Por lo tanto, la selección de Cuba como destino emigratorio debe apreciarse tomando en cuenta la existencia de la alternativa norteamericana, con su potente fuerza de atracción.

El impacto de los EE.UU. en cuanto a la inmigración a Cuba no fue solamente pasivo. Entre 1902 y 1934 Cuba estaba sujeta a la fuerte influencia de los EE.UU.(...)

La inmigración entre 1902 y 1920: boom azucarero y flujo migratorio
(...)

La élite criolla de Cuba aspiraba a atraer inmigración blanca como alternativa a la esclavitud, y como contrapeso a la población negra. Las dos fuentes principales de inmigrantes potenciales, que correspondían también a las exigencias ideológicas del gobierno colonial, eran España peninsular y las Islas Canarias. Los peninsulares preferían establecerse en los centros urbanos y trabajar en el comercio, mientras que los canarios se radicaban en las áreas rurales, donde muchos llegaban a ser mayorales en los ingenios.5

España no tuvo parte en las migraciones masivas con rumbo a los EE.UU. durante la década de 1880. Sus emigrantes preferían dirigirse a América Latina, por lazos de familia, lenguaje, religión y mentalidad. Según estadísticas españolas, el país de destino más importante elegido por emigrantes era Cuba. Entre 1882 y 1898, un total de 508,455 personas que zarparon de España declararon que se dirigían hacia Cuba, si bien cabe suponer que no todos tenían la intención de radicarse allí; una parte de ellos pertenecía a la administración colonial, al ejército o al clero. Sin embargo, la emigración española no se suspendió al concluir el dominio colonial. Entre 1899 y 1923, más de 750,000 emigrantes españoles se dirigieron hacia Cuba;6 muchos de ellos volvieron a su país natal, pero alrededor del 40% se radicó en la isla.

La ocupación militar estadounidense rompió las restricciones sobre país de origen o religión que limitaban la inmigración blanca, pero impuso otras limitaciones, de carácter social y racial. Los fundamentos de la política migratoria de los Estados Unidos permitían únicamente la entrada de inmigrantes que gozaban de buena salud y podían ser empleados, y prohibían la entrada de chinos y de trabajadores no profesionales contratados.8 Una circular del Departamento de Guerra, publicada el 27 de abril de 1899, declaró la extensión de las leyes migratorias que regían en los EE.UU al territorio bajo ocupación militar.9

Fuente: La inmigración a Cuba
y la política migratoria de los EE.UU.
(1902-1933)

MARGALIT BEJARANO
Universidad Hebrea de Jerusalén
http://www.tau.ac.il/eial/IV_2/bejarano.htm

Buscar este blog